Descripción
Viguera Editores es una editorial dedicada a la difusión del conocimiento médico y que, junto con diversas universidades del país, organiza cursos on line relacionados con la neurología.
Viguera Editores es una editorial dedicada a la difusión del conocimiento médico y que, junto con diversas universidades del país, organiza cursos on line relacionados con la neurología.
- Jefe de la División Neurología del Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires. - Director del Programa de Parkinson y otros Movimientos Anormales del Servicio de Neurología del Hospital de Clínicas "José de San Martín", Universidad de Buenos Aires.
Profesor Visitante de Neurología. Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona. Director del Master en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas, UIC, Barcelona. Miembro de la Sociedad española de Neurología (SEN), y de la academia Americana de Neurología (AAN).
Ignacio Morgado Bernal es catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia y la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha realizado estudios y trabajos de investigación en las universidades del Ruhr (Alemania), de Oxford (Reino Unido) y en el Instituto Tecnológico de California (Caltech, EEUU). Imparte clases de Psicología Fisiológica y realiza investigación experimental sobre Potenciación y recuperación de la memoria por estimulación eléctrica cerebral en ratas normales y con daño cerebral.
Staff neurologist (full permanent post) and deputy director at the Department of Neurology / Neuroimmunology, MS Centre of Catalonia (Cemcat), Hospital Universitari Vall d’Hebron. Dr. Jaume Sastre-Garriga received his MD at the University of Barcelona in 1995 and trained as a neurologist at the Neurology Department, Hospital Vall d’Hebron in Barcelona from May 1997 to May 2001.
Licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla. Formación en Neurociencia experimental en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y en las Universidades de Oxford Inglaterra), Iowa y NYU (Estados Unidos) y en la Faculté de Médecine (Paris, Francia). Ha publicado más de 250 artículos en revistas internacionales y varios libros sobre diversos aspectos de los sistemas motores ocular, respiratorio e hipogloso. Experto en estudios sobre mecanismos de aprendizaje y memoria en mamíferos, así como en estudios de regeneración neuronal.
Doctor en Medicina, especialista en Neurología y especialista en Pediatría. Licenciado en Psicología. Consultor de Neuropediatría del Hospital de Sabadell. Corporación Sanitaria Parc Taulí (Barcelona). Director del Centre Mèdic Psyncron. Formación en el Hospital de Sant Joan de Deu y el Children’s Hospital, Denver, Colorado. EEUU.
Profesor de Fisiología en las Universidades de Granada, Extremadura y Murcia Profesor de Cronobiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia Catedrático de Fisiología del Departamento de Fisiología de la Universidad de Murcia desde 1998 Director del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia desde 1992
Bachillerato en el Colegio Alemán y Curso preuniversitario en el Instituto de Enseñanzas Medias de Santa Cruz de Tenerife (Estudios musicales extraoficiales de Piano, Violín y Guitarra). Idiomas: Inglés, Alemán y Francés (Italiano). Estudios de Medicina en la Universidad de Granada (1965/1971). Título de Licenciado en Medicina por la Facultad de Medicina de Granada (Noviembre de 1971). Título de Doctor en Medicina por la Facultad de Medicina de Sevilla (Noviembre de 1973), con la calificación de Sobresaliente “cum laude”.
Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Neurofisiología Clínica, fundadora y responsable de la Unidad de Trastornos del Sueño y Epilepsia, del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.
DOCTORA EN MEDICINA, 1984. Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo. DOCTORA EN CIENCIAS BIOLOGICAS, 1991. Facultad de Ciencias (PE.DE.CI.BA.) Universidad de la República, Montevideo.
Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y líneas de investigación actuales. Desarrollo cognitivo diferencial, altas capacidades, desarrollo temprano, funciones ejecutivas, lógica, tutela, síndrome de Down, neuropsicología. Funciones ejecutivas en bebés de 15 a 24 meses con factores de riesgo al nacer: prematuridad, bajo peso al nacer, gemelos con discordancia de peso, hipotiroidismo congénito. Alta capacidad intelectual, funcionamiento cognitivo.