
Master online en la Intervención Psicológica de los Trastornos Psicosomáticos
Maestría
En línea

¿Necesitas un coach de formación?
Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti y a financiarlo en cómodas cuotas mensuales.
Desarrolla y potencializa tus habilidades
-
Tipología
Maestría
-
Metodología
En línea
-
Horas lectivas
1500h
-
Duración
12 Meses
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Créditos
60
-
Campus virtual
Sí
Actualmente se estima que más del 60% de las consultas que se realizan en los centros de zona (Ambulatorios) no padecen un trastorno de índole orgánico. ¿Qué les pasa entonces? La repuesta es que tienen un trastorno psicosomático.
Precisiones importantes
Documentos
- master-intervencion-psicologica-trastornos-psicosomaticos-mx.pdf
Orientación profesional
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
Inicio
Inicio
Acerca de este curso
Objetivos generales Explicar la relación entre el conflicto psíquico y su expresión psicosomática. Capacitar como especialista en la identificación de los aspectos del psiquismo que no permiten la expresión emocional por vía psicológica. Reconocer los estresores naturales que afectan a los distintos sistemas que componen nuestro organismo. Objetivos específicos de aprendizaje de cada módulo: Manejar la clínica psicosomática y su relación con el sistema emocional del paciente. Conseguir mayor precisión en el diagnostico realizando los equivalentes psicosomáticos y psicológicos. Capacitar para discernir entre las relaciones del sistema nervioso, endocrino e inmunológico. Identificar la tecnología que es efectiva en la mejoría del trastorno psicosomático. Desarrollar protocolos conjuntos con otros especialistas. Describir toda la investigación realizada en los últimos veinte años.
Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning. Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los médicos que finalizan las maestrías con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.
Solo para médicos especialistas.
Este Máster en Intervención psicológica de los trastornos psicosomáticos contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por la UCV (Universidad Católica de Valencia). El título expedido por la Universidad Católica de Valencia expresará la calificación que haya obtenido en el Máster, y reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales.
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros hospitalarios y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la formación para poder intervenir ante el paciente con enfermedad mental o alteraciones psicológicas y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.
Logros de este Centro
Todos los cursos están actualizados
La valoración media es superior a 3,7
Más de 50 reseñas en los últimos 12 meses
Este centro lleva 2 años en Emagister.
Materias
- Psicología
- Relajación
- Psicoterapia
- Intervención
- Gestalt
- Psicología
- Farmacológica
- Neurológicos
- Ginecológicos
- Neurolépticos atípicos
- Tiempo Limitado
- Obstétricos
- Neurológicos
Profesores
Roberto Aguado Romo
Psicólogo especialista en psicologia clínica.
Programa académico
Módulo 1. Fundamentos de la Psicosomática
1.1. La unidad soma-psique
1.2. Síntoma funcional, conversión y enfermedad
1.2.1. La orientación psicosomática en psicología
1.2.2. La psicología de Enlace
1.3. Resurgimiento de una nueva disciplina: La Psicología de la Salud
1.3.1. Delimitación disciplinaria
1.4. El constructo alexitimia
1.4.1. Revisión histórica del concepto
1.4.2. Características
1.4.3. Hipótesis etiológicas
1.4.4. Evaluación
1.4.5. El procesamiento de estímulos emocionales en al alexitimia
1.5. El paciente psicosomático
1.5.1. Componentes de la enfermedad psicosomática y sus características
1.5.2. Proceso y dinámica de la enfermedad psicosomática
1.5.3. Maneras de presentarse las afecciones psicosomáticas
1.6. Estrés y trastornos psicosomáticos
1.7. Personalidad y psicosomática
1.8. Aspectos psicosociales de los trastornos psicosomáticos
1.9. El proceso psicosomático, ¿un mecanismo de defensa para la integridad?
1.10. Mecanismos intermedios ejes de la evolución y capas del cerebro
Módulo 2. Clinica de los Trastornos Psicosomáticos I
2.1. Abordaje de los Trastornos psicosomáticos
2.1.1. Manejo del vínculo en el paciente psicosomático
2.2. Objetivos de la intervención bajo los indicadores de la Psicoterapia de Tiempo Limitado
2.3. Evaluación de los trastornos psicosomáticos
2.3.1. Entrevista activa (Psicoterapia de Tiempo Limitado R. Aguado 1997)
2.3.2. Cuestionario en Hipnosis de las Situaciones Vitales (C.H.S.V.) (R. Aguado 1998)
2.4. Autorregistro de vinculación emocional consciente (V.E.C.A. R. Aguado y Aritz Anasagasti 2015)
2.5. Cuestionario K.A.V. 103 (Kaisser, Aguado, Vozmediano, 2009)
2.6. Test de logotipos (P. Marty)
2.7. Test de Rorschach
2.8. Test de los colores de Max Lüscher
2.9. Cardiovasculares
2.9.1. Hipertensión e hipotensión arterial
2.9.2. Perfiles de personalidad propios de T. cardiovasculares
2.9.3. Cardiopatía isquémica
- Angina de pecho
- Infarto agudo de miocardio
- Arritmias cardiacas
2.10. De la función respiratoria:
2.10.1. Asma bronquial
2.10.2. Tabaquismo
2.11. Del tracto digestivo
2.11.1. Vómito
2.11.2. Úlcera gastroduodenal
2.11.3. Diarreas
2.11.4. Colitis espasmódica (colon irritable)
2.11.5. Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn
2.11.6. Patología hepática y vesical
Módulo 3. Clínica Psicosomática de los Trastornos Ginecológicos, Obstétricos y Neurológicos
3.1. Introducción a la psicosomática ginecológica y obstétrica.
3.2. Trastornos del ciclo menstrual
3.2.1. Dismenorrea
3.2.2. Amenorrea psicógena
3.2.3. Embarazo nervioso (falso embarazo)
3.2.4. Trastorno disfórico premenstrual (TDP)
3.3. Menopausia
3.3.1. Trastornos psiquiátricos habituales en la menopausia
3.4. Alteraciones de la función reproductora
3.4.1. Psicosomática del embarazo
3.4.2. Suspensión del embarazo
3.4.3. Depresión postparto
3.5. Trastornos por dolores en ginecología
3.5.1. Las algias pélvicas
3.5.2. Dolores perineales
3.5.3. Dispareunia y vaginismo
3.6. Esterilidad y técnicas de inseminación
3.7. Mastectomía e histerectomía
3.8. Parto sin dolor
3.9. Cesárea
3.10. Introducción a la psicosomática Neurológica
3.11. Síndrome de Gilles de la Tourette
3.12. Tics
3.13. Tartamudez
3.13.1. División de los sonidos en grupos
3.13.2. El tartamudeo en sonidos determinados
3.13.3. Disfemicos
3.13.4. Tratamiento de la tartamudez
3.13.5. Psicoterapia de Tiempo Limitado en la disfemia
3.14. Trastorno de hiperactividad
3.15. Trastornos del sueño
3.15.1. Insomnio
3.15.2. Hipersomnia
3.15.3. Narcolepsia
3.15.4. Síndrome de apnea del sueño
3.15.5. Parasomnias
3.16. Cefalea
3.16.1. Clasificación de las cefaleas
3.16.2. Migraña
3.16.3. Cefalea tensional
3.16.4. Cefalea de tipo cluster o en racimos
Módulo 4. Intervención Psicológica en los Trastornos Psicosomáticos con la Gestalt.
4.1. Técnicas Supresivas
4.1.1. Experimentar la nada
4.1.2. Conseguir que el vacío estéril se convierta en vació fértil
4.1.3. Evitar “hablar acerca de” y poder vivenciar
4.2. Detectar los deberías
4.3. Detectar los juegos de roles “como si”
4.4. Técnicas Expresivas
4.4.1. Exteriorizar lo interno
4.4.2. Expresar lo no expresado
4.4.3. Terminar o complementar la expresión
4.4.3.1. Juego de roles
4.4.3.2. Trabajar los problemas de forma imaginaria
4.4.3.3. Revivir de manera sana las situaciones
4.5. Buscar la dirección para hacer la expresión directa
4.5.1. Repetición continúa
4.5.2. Exageración y desarrollo
4.5.3. Traducir. Expresar con palabras lo que se hace
4.6. Enfrentarse a sí mismo
4.6.1. Asumir la responsabilidad
4.6.2. Permitir que afloren los temores
4.6.3. Conseguir que se exprese lo que siente
4.7. Actuación e identificación
4.7.1. Actuar sus sentimientos y emociones
4.8. Técnicas Integrativas
4.8.1. Incorporar o reintegrar las partes alineadas
4.8.2. Encuentro intrapersonal
4.8.3. Dialogo entre el “yo debería” y el “yo quiero”
4.8.4. Asimilación de proyecciones. Vivir la proyección como suya
4.9. Los sueños en la Gestalt
4.9.1. Vivir el sueño, no explicarlo
4.9.2. Tipos de sueño en psicología Gestalt (Marta Suaréz)
4.10. Mecanismos de defensa en la Gestalt
4.11. Facilitar el contacto interno y externo
4.12. Autorregulación del organismo
4.12.1. Desensibilización
4.12.2. Proyección
4.12.3. Introyección
4.12.4. Retroflexión
4.12.5. Deflexión
4.12.6. Confluencia
4.12.7. Fijación
4.12.8. Retención
Módulo 5. Intervención Psicológica en los Trastornos Psicosomáticos desde el Modelo Cognitivo-Conductual.
5.1. Intervención cognitivo-conductual en los trastornos psicosomáticos
5.1.1. Lo que piensa, hace, siente
5.1.2. No focaliza en el presente
5.1.3. Rol hiperactivo del paciente
5.2. Psicoeducación
5.2.1. Informar
5.2.2. Tener conocimiento
5.2.3. Incorporar.
5.3. Práctica de la relajación ante el estrés
5.3.1. Relajación en Terapia de Conducta
5.3.2. Relajación progresiva de Jacobson (1901)
5.3.3. Relajación autógena de Schultz (1901)
5.3.4. Relajación creativa del Dr. Eugenio Herrero (1950)
5.3.5. Relajacion cromática de Aguado (1990)
5.4. Desensibilización en los trastornos psicosomáticos
5.5. Exposición con prevención de respuesta en el impulsivo-compulsivo
5.6. Inoculación al estrés
5.7. Sobrecorrección
5.7.1. Deshacer y rehacer
5.7.2. Repetir y repetir
5.8. Tiempo fuera
5.9. Entrenamiento en habilidades sociales
5.10. Solución de problemas
5.10.1. Establecer el contenido latente del problema: qué es lo que sucede
5.10.2. Analizar la naturaleza del problema y su causa
5.10.3. Resolución de conflictos
5.10.3.1. Negociación
5.10.3.2. Mediación
5.10.3.3.
5.11. Reestructuración cognitiva
5.11.1. Identificación de los pensamientos inadecuados
5.11.2. Evaluación y análisis de los pensamientos
5.11.3. Búsqueda de pensamientos alternativos
5.12. Distracción cognitiva o detención del pensamiento
5.12.1. Toma conciencia
5.12.2. Detención del pensamiento
5.12.3. Sustituir el pensamiento
5.13. Etiquetado de distorsiones cognitivas
5.14. Exposición
5.14.1. Terapia de exposición y aprendizaje de extinción
5.15. Técnicas para la reducción o eliminación de conductas. Técnicas Aversivas
5.15.1. Castigo Positivo (o por aplicación)
5.15.2. Coste de respuesta
5.16. Modelado
Módulo 6. Definición de Psicoterapia de Tiempo Limitado
6.1. Fundamentos Básicos de la Psicoterapia de Tiempo Limitado
6.2. Señas de identidad
6.2.1. Determinante
6.2.2. La persona referencial básica
6.2.3. Comunicación
6.2.4. Confianza Básica
6.2.5. Escenario de intervención
6.2.6. Induce de forma habitual estados hipnóticos
6.3. Antecedentes de la Psicoterapia de Tiempo Limitado
6.4. Vinculo singular
6.5. Un solo terapeuta y un solo paciente
6.5.1. Escenario de intimidad único
6.6. Terapeuta tutor
6.7. Bases de la interacción
6.7.1. Admiración
6.7.2. Silencio
6.7.3. Contemplación
6.7.4. Estar presente
6.8. Se ocupa de lo relacional
6.8.1. Identificación de los esquemas emocionales
6.8.2. Descubrimiento del guion vital
6.9. Interacción del sujeto con el mundo en el aquí y ahora
6.10. Cuidadoso estudio de la comunicación multinivel entre el terapeuta y el paciente
6.11. Fundamentos teóricos
6.11.1. Importancia del vínculo en el proceso terapéutico
6.11.2. Concepción de la salud y la enfermedad en la P.T.L. desde la unidad biopsicosocial
6.12. Mecanismos reguladores
6.12.1. Neurológicos
6.12.2. Inmunológicos
6.12.3. Endocrinos
6.12.4. Psicológicos
6.13. Deseos y necesidades básicas
6.14. Memoria Autobiográfica (El SER)
6.15. Estudio de la dinámica en el micro, meso y macrocontexto
6.16. Supuestos Básicos
6.16.1. Primer supuesto
6.16.2. Segundo supuesto
6.16.3. Tercer supuesto
6.17. Teoría etiológica de los trastornos psicosomáticos en la PTL
6.18. Sistema Reticular ascendente
6.18.1. Activador de la neurotransmisión
6.18.2. Activador del estado de consciencia
6.18.3. Activador del ciclo sueño-vigilia
6.18.4. Activador del aprendizaje
6.19. Tronco encefálico
6.19.1. Neuroanatomía
6.19.2. Aspectos funcionales
6.20. Fases de la Psicoterapia de Tiempo Limitado
6.20.1. Fase de admiración recíproca
6.20.2. Fase de encuentro y marca
6.20.3. Fase de desencuadre y desplazamiento
6.20.4. Fase de reencuadre y resolución
6.20.5. Fase del momento terapéutico de inflexión
6.20.6. Fase de contemplación
Módulo 7. Intervención Farmacológica en los Trastornos Psicosomáticos.
7.1. Fármacos benzodiacepínicos
7.1.1. Acción larga
7.1.2. Acción inmediata
7.1.3. Acción corta
7.1.4. Acción ultracorta
7.2. Fármacos antidepresivos
7.2.1. Tricíclicos
7.2.2. Tetracíclicos
7.2.3. I.S.R.S.
7.2.4. I.R.N.S.
7.2.5. Inhibidores no selectivos de la recaptación de la 5-HT.
7.2.6. Inhibidores de la recaptación de la NA.
7.2.7. Antagonistas y antagonistas / inhibidores de la recaptación 5-HT.
7.2.8. Inhibidores de la recaptación de la DA-NA.
7.2.9. Agomelatina
7.3. I.M.A.O.
7.4. Fármacos eutimizantes
7.4.1. Litio
7.4.2. Ácido Valproico
7.4.3. Carbamazepina
7.4.4. Lamotrigina
7.4.5. Tipiramato
7.4.6. Oxacarbazepina
7.4.7. Gavapentina
7.4.8. Vigabatrina
7.4.9. Levetiracetam
7.5. Fármacos antipsicóticos
7.6. Neurolépticos clásicos
7.6.1. Haloperidol
7.6.2. Clorpromazina
7.6.3. Levomepromazina
7.6.4. Flufenazida
7.6.5. Pipotiazida
7.6.6. Zuclopentixol
7.7. Neurolépticos atípicos
7.7.1. Clozapina
7.7.2. Olanzapina
7.7.3. Risperidona
7.7.4. Quetiapina
7.7.5. Ziprasidona
7.7.6. Aripiprazol
¿Necesitas un coach de formación?
Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti y a financiarlo en cómodas cuotas mensuales.
Master online en la Intervención Psicológica de los Trastornos Psicosomáticos