
Odontopediatría en Atención Primaria
-
Me ha gustado mucho , he adquirido conocimientos nuevos . Lo recomendaría 100%
← | →
-
Contar con un tutor, es una opción muy adecuada, sin embargo a veces se torna un poco persecutorio, teniendo en cuenta que somo adultos, que conocemos nuestras responsabilidades, y quizás me incomodó un poco que estuvieran constantemente recordándome mis avances y mis pendientes.
← | →
-
Entregar manual en forma digital
← | →
Curso
En línea

Descripción
-
Tipología
Curso
-
Metodología
En línea
-
Horas lectivas
100h
-
Campus virtual
Sí
-
Envío de materiales didácticos
Sí
-
Servicio de consultas
Sí
-
Tutorías personalizadas
Sí
No queremos que pase un minuto más sin que inicies tu proceso de formación en Odontopediatría para la Atención Primaria, un programa académico impartido por el GRUPO SATTVA, en una modalidad online. Con el cual tendrás la posibilidad de aprender desde el lugar que tú elijas. Este programa busca brindar a los participantes conocimientos necesarios para desarrollar competencias con el objetivo de mejorar su profesionalidad y garantizar una mayor estabilidad en el mercado laboral. Además, de conocer las funciones básicas del higienista en la odontopediatría, y analizar la complejidad de un problema odontológico en pediatría y podrá dar un diagnóstico acertado.
Al finalizar, serás un profesional experto en el tratamiento y valoración de pacientes en el área de atención primaria. Si este programa cumple con tus expectativas, no dejes pasar esta oportunidad y contacta con nosotros a través de Emagister. ¡Estamos contando los días para tenerte con nosotros! ¡No dejes pasar la posibilidad de pertenecer a nuestra comunidad!
Precisiones importantes
¿Qué pasará tras pedir información?: Una vez recibida tu solicitud, nos encantaría ponernos en contacto contigo y seguir más de cerca todas tus dudas y preguntas acerca del curso, sin ningún compromiso. Queremos apoyarte a tomar la mejor decisión.
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
Inicio
Inicio
Materias
- Prevención
- Atención primaria
- Clínica dental
- Caries
- Odontopediatría
- Operatoria dental
- Placa bacteriana
- Salud
- Introducción
- Riesgos
- Procesos
- Diagnostico
- Manejo
- Dental
- Exámenes
- Factores
- Clínico
- Normas
- Tipos de pacientes
Programa académico
Módulo I.
UD1. Examen Clínico Odontopediátrico.
- 1.1. Entrevista.
1.2. Examen.
1.3. Diagnóstico.
1.4. Plan de tratamiento.
UD2. Manejo de la conducta.
- 2.1. Introducción.
2.2. Factores que determinan la conducta del niño.
2.3. Comportamiento del niño.
2.4. Técnicas de manejo de la conducta.
UD3. Dentición en Odontopediatría.
- 3.1. Generalidades de la dentición.
3.2. Diferencias anatómicas entre la dentición temporal y la permanente.
3.3. Calcificación dental.
3.4. Cronología de la erupción.
3.5. Clínica de la erupción dentaria.
UD4. Anomalías Dentarias.
- 4.1. Introducción.
4.2. Anomalías de número.
4.3. Anomalías de forma.
4.4. Anomalías de tamaño.
4.5. Anomalías de color.
4.6. Anomalías de estructura y textura.
4.7. Anomalías de erupción y exfoliación.
4.8. Anomalías de posición.
UD5. Oclusión.
- 5.1. Normoclusión de la dentición temporal.
5.2. Normoclusión de la dentición permanente.
5.3. Nomenclatura de la Maloclusión.
5.4. Clasificaciones de las Maloclusiones.
UD6. Aislamiento en el Tratamiento Pediátrico.
- 6.1. Objetivos.
6.2. Tipos de aislamiento.
6.3. Aislamiento relativo con rollos de Algodón.
6.4. Aislamiento absoluto con dique de goma.
UD7. Operatoria dental pediátrica.
- 7.1. Introducción.
7.2. Bases de la operatoria dental pediátrica.
7.3. Restauradora.
7.4. Pulpar.
7.5. Quirúrgica.
UD8. Traumatismos Dentales.
- 8.1. Clasificación.
8.2. Dentición temporal.
8.3. Dentición definitiva.
8.4. Evaluación de la Lesión Traumática.
8.5. Tratamiento.
8.6. Fracaso del tratamiento o respuesta de los mecanismos de Defensa.
8.7. Consecuencias tardías u otras complicaciones de los traumatismos.
UD9. Mantenimiento de Espacios.
- 9.1. Tipos de espacios y justificación en dentición temporal.
9.2. Causas de la pérdida de espacio.
9.3. Consecuencias.
9.4. Mantenedores de espacios.
Módulo II.
UD10. Salud Pública.
- 10.1. Introducción.
10.2. Etapas en la evolución de la Salud Pública.
10.3. Salud comunitaria.
10.4. Concepto de Salud.
10.5. Historia de la enfermedad.
10.6. Niveles de prevención.
10.7. Niveles de aplicación de las Medidas Preventivas.
UD11. Odontología Preventiva y Comunitaria.
- 11.1. Salud bucodental.
11.2. Diferencia entre odontología Preventiva y Comunitaria.
11.3. Definición de Odontología Comunitaria.
11.4. Odontología comunitaria en atención primaria.
UD12. Programas comunitarios.
- 12.1. Definición de programa.
12.2. Requerimientos básicos necesarios para la puesta en marcha de un programa.
12.3. Fases de un programa según Pineault y Daveluy.
12.4. Elementos de que consta un programa.
12.5. Asistencia odontológica en salud comunitaria.
UD13. La Caries.
- 13.1. Introducción.
13.2. Etiología de la caries.
13.3. Histopatología de la caries.
13.4. Caries de biberón.
13.5. Caries rampante.
13.6. Ubicación de la caries según la dentición.
UD14. Índices Orales.
- 14.1. Índices de la higiene oral.
14.2. Índices de caries dental.
14.3. Índices de enfermedad periodontal.
14.4. Índices de maloclusiones.
14.5. Estado de la atm de la OMS.
14.6. Índices de alteraciones del esmalte.
14.7. Índices de Fluorosis.
14.8. Índice de tinción por tetraciclinas.
14.9. Índice de estática dental.
UD15. Control de la caries y enfermedad Periodontal: Control Mecánico de la Placa.
- 15.1. Introducción.
15.2. La placa bacteriana; identificación.
15.3. Control mecánico de la placa bacteriana.
15.4. Cepillado dental.
15.5. Control de placa Interproximal.
15.6. Otros elementos auxiliares de la limpieza.
15.7. Cuidado de aparatos Ortodóncicos removibles y protectores bucales.
15.8. Eliminación de la placa dental en paciente infantil.
15.9. Control de placa por el profesional.
UD16. Control de la caries y enfermedad Periodontal: Control Químico de la placa bacteriana.
- 16.1. Introducción.
16.2. Características de los agentes químicos.
16.3. Clasificación de los agentes químicos más utilizados.
16.4. Primera generación: antimicrobianos in vivo, no sustantividad.
16.5. Segunda generación: antimicrobianos con sustantividad.
16.6. Tercera generación: sustantividad, actúan selectivamente.
UD17. Prevención de la caries: Flúor.
- 17.1. Concepto.
17.2. Acciones del flúor.
17.3. Toxicidad.
17.4. Administración del flúor.
17.5. Objeciones a la fluorización.
UD18. Prevención de la Caries: Control de la Dieta.
- 18.1. Introducción.
18.2. Nutrición y enfermedad oral.
18.3. Dieta y caries.
18.4. Evidencia epidemiológica.
18.5. Etapas de un programa de control de dietas.
UD19. Prevención de la Caries: Selladores de Fisuras.
- 19.1. Introducción.
19.2. Características del sellador.
19.3. Materiales de sellado.
19.4. Indicaciones.
19.5. Técnicas de aplicación.
19.6. Líneas de investigación futuras.
UD20. Prevención de traumatismos y Maloclusiones.
- 20.1. Prevención de las lesiones traumáticas.
20.2. Prevención de Maloclusiones: modificación de hábitos.
Información adicional
Odontopediatría en Atención Primaria