Curso Universitario de Neumología Pediátrica

Curso

En (España)

Precio a consultar

Llama al centro

¿Necesitas un coach de formación?

Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti y a financiarlo en cómodas cuotas mensuales.

Descripción

  • Tipología

    Curso

  • Horas lectivas

    160h

  • Duración

    3 Meses

En los últimos años se han producido cambios importantes no sólo en la etiología y terapéutica de las enfermedades respiratorias en el niño, sino también en los métodos complementarios para el diagnóstico. Estos avances han impulsado a la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) a elaborar este manual.

Acerca de este curso

Elaborar un Manual de Neumología Pediátrica en lengua castellana, con claridad expositiva, permitiendo obtener información científica de una manera fácil, práctica y rápida, asequible a los pediatras, médicos de familia y residentes de pediatría.
Estructurar el manual con un diseño atractivo, con apartados como puntos clave, lectura rápida, texto desarrollado, bibliografía y lectura recomendada.
Enriquecer el texto con tablas, figuras y algoritmos con una eminente orientación práctica que facilita la lectura.
Actualizar de forma completa la semiología y los procedimientos diagnósticos más frecuentes aplicados a la neumología infantil.
Actualizar la patología respiratoria del recién nacido y las malformaciones pulmonares y su repercusión en años posteriores.
Profundizar en el abordaje de las infecciones respiratorias agudas y crónicas.
Puesta al día del tratamiento del niño asmático, basado en el Consenso Nacional Pediátrico.
Actualizar los conocimientos básicos en la patología respiratoria crónica.
Actualización de temas tan dispares como insuficiencia respiratoria aguda y crónica, tabaquismo, oxigenoterapia, cuerpos extraños respiratorios, etc., de difícil clasificación, pero importantes en el quehacer diario del pediatra.

Libro acreditado por la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir".

Una vez que el alumno supere la prueba pertinente, se le otorgará el certificado que corresponde a la superación de la misma, y que certifica el aprovechamiento del libro.

Nº Horas Lectivas: 160
Válido para Oposiciones, Carrera profesional y Bolsas de Trabajo.

Una vez que solicites información por medio del catálogo de Emagister.com.mx el centro se pondrá en contacto contigo para informarte del proceso de matriculación.

La matrícula en este curso incluye tres elementos:

Elemento1
Si elige el libro impreso, lo recibirá en su domicilio tres días después de haberse matriculado. Si su opción es el formato electrónico, podrá acceder a él en cualquier momento desde nuestra web. La obra contiene la totalidad del temario de la actividad formativa y su contenido es el objeto de estudio del curso.

Elemento2
Un examen online. El alumno recibirá en su correo electrónico las claves de acceso a nuestra plataforma online. Allí, cuando haya estudiado el contenido del libro, podrá evaluar sus conocimientos realizando un test de 30 preguntas.

Elemento3
Un certificado de aprovechamiento. Una vez aprobado el examen online, se le remitirá en formato pdf su certificado de aprovechamiento.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Fibrosis quística
  • Diagnóstico
  • Patología pleural
  • Mantenimiento
  • Neumología
  • Adolescencia
  • Tratamiento de la crisis de asma
  • Diagnóstico microbiológico
  • Tuberculosis pulmonar
  • Protocolo
  • Infantil
  • Fisiología
  • Metodología

Programa académico

CAPÍTULO 1. Bases anatómicas, fisiológicas e inmunológicas del aparato respiratorio

  • 1. Conocer las distintas fases del desarrollo embriológico del aparato respiratorio.
  • 2. Identificar los tipos de células existentes en el aparato respiratorio.
  • 3. Determinar los factores que intervienen en el desarrollo del aparato respiratorio.
  • 4. Describir las distintas estructuras anatómicas que forman el aparato respiratorio.
  • 5. Conocer la fisiología del aparato respiratorio.
  • 6. Establecer los distintos mecanismos defensivos existentes en el aparato respiratorio.

CAPÍTULO 2. Semiología clínica

  • 1. Reconocer la importancia de síntomas tan frecuentes como la tos, el estridor y las sibilancias como responsables de patología persistente y /o crónica en el niño.
  • 2. Conocer la fisiopatología y los mecanismos histopatológicos que producen los síntomas.
  • 3. Establecer criterios diagnósticos en función de la clínica y la edad de los pacientes.
  • 4. Identificar los criterios de diagnóstico diferencial para permitir el diagnóstico definitivo.
  • 5. Conocer los métodos y técnicas de estudio para un determinado síntoma en función de la clínica y la exploración física.
  • 6. Determinar los niveles de gravedad y su clasificación en función de la clínica y la edad de los pacientes.
  • 7. Conocer las diversas opciones de tratamiento.
  • 8. Aplicar el protocolo de actuación de forma correcta.

CAPÍTULO 3. Técnicas radiológicas

  • 1. Definir los principios básicos, las ventajas y las limitaciones de las principales técnicas diagnósticas en la evolución de la patología torácica en pediatría.
  • 2. Describir las indicaciones de las diferentes técnicas radiológicas diagnósticas: la radiografía simple, la ecografía, la tomografía computarizada (TC) de alta resolución, la TC helicoidal multicorte y la resonancia magnética.
  • 3. Estudiar los aspectos básicos a tener en cuenta al analizar una radiografía simple de tórax.
  • 4. Profundizar en el estudio ecográfico del derrame pleural y de las consolidaciones pulmonares, así como en el estudio ecográfico mediastínico y diafragmático.
  • 5. Diferenciar los principios básicos y las indicaciones de la TC de alta resolución y la TC multicorte.
  • 6. Diferenciar los principales patrones radiológicos por TC de las enfermedades pulmonares.
  • 7. Valorar las ventajas y las indicaciones de la RM torácica.

CAPÍTULO 4. Función pulmonar en el niño colaborador

  • 1. Conocer la utilidad de realizar, como prueba básica para el estudio de la función pulmonar, una espirometría forzada en la primera valoración de un niño con patología respiratoria crónica o recurrente y aplicar la metodología correcta con garantías de fiabilidad de sus resultados.
  • 2. Habituarse con los principales patrones respiratorios que se obtienen en la espirometría forzada y que permiten clasificar las enfermedades pulmonares en obstructivas, no obstructivas (restrictivas) y mixtas.
  • 3. Conocer las principales indicaciones para una prueba de broncodilatación y la metodología para realizarla de forma correcta.
  • 4. Entender la utilidad de una pletismografía corporal total en la primera valoración de un niño con patología respiratoria crónica o recurrente y los principales patrones respiratorios que se obtienen a través de las medidas de las resistencias y de los volúmenes pulmonares.
  • 5. Incidir en el concepto de broncoespasmo inducido por ejercicio y la metodología para realizar una prueba de esfuerzo de forma correcta mediante carrera libre o utilizando un tapiz rodante.
  • 6. Conocer las indicaciones principales para la determinación de la difusión del monóxido de carbono (DLCO) y la interpretación de los resultados.

CAPÍTULO 5. Función pulmonar en el niño no colaborador

  • 1. Conocer las peculiaridades de los niños no colaboradores en relación con las pruebas de función pulmonar.
  • 2. Establecer en qué pruebas y con qué edad es preciso sedarlos.
  • 3. Describir las peculiaridades de la pletismografía de los lactantes y sus diferencias con la de los preescolares, escolares y adolescentes.
  • 4. Identificar las peculiaridades de las técnicas de compresión torácica externa, tanto a volumen corriente como con insuflación previa, y sus similitudes y diferencias con la espirometría forzada de los preescolares, escolares y adolescentes.
  • 5. Conocer el fundamento y la aplicabilidad de las técnicas para determinar las propiedades mecánicas pulmonares en lactantes y preescolares, en particular de las técnicas de oclusión.
  • 6. Definir el fundamento y la aplicabilidad de la oscilometría en los preescolares.
  • 7. Indicar las pruebas de función respiratoria más adecuadas según la edad y el aspecto de la fisiología respiratoria que se desea medir.
  • 8. Ser consciente de las limitaciones del uso clínico de estas pruebas en los niños no colaboradores.

CAPÍTULO 6. Broncoscopia y técnicas asociadas

  • 1. Conocer las indicaciones y contraindicaciones de la broncoscopia en la edad pediátrica.
  • 2. Familiarizarse con los tipos de broncoscopios más frecuentemente utilizados en pediatría.
  • 3. Aprender los hallazgos patológicos de las vías aéreas del niño.
  • 4. Descubrir las posibilidades diagnósticas y terapéuticas de la broncoscopia flexible en pediatría.
  • 5. Iniciarse en la interpretación de los resultados diagnósticos obtenidos mediante el lavado broncoalveolar y la biopsia bronquial.
  • 6. Identificar las posibles complicaciones derivadas de la técnica.

CAPÍTULO 7. Otros procedimientos diagnósticos

  • 1. Conocer de una manera práctica cómo usar las técnicas para la valoración y el abordaje del derrame pleural paraneumónico.
  • 2. Distinguir cuándo realizar toracocentesis y cuándo usar un tubo de drenaje pleural.
  • 3. Interpretar los resultados de la gasometría y otras técnicas para valorar el intercambio gaseoso.
  • 4. Describir las bases anatómicas y fisiopatológicas de la pulsioximetría, sus indicaciones y limitaciones.

CAPÍTULO 8. Trastornos respiratorios del sueño. Polisomnografía

  • 1. Conocer los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en la edad pediátrica: características, fisiopatología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, anamnesis, exploración física y morbilidad asociada.
  • 2. Describir la polisomnografía, especialmente el montaje y las características de los sensores empleados en niños. Interpretar los parámetros obtenidos y conocer las normas actuales para la codificación del sueño y los acontecimientos respiratorios. Clasificar la gravedad de los TRS en función de los valores polisomnográficos.
  • 3. Identificar otros métodos diagnósticos de los TRS, conocer sus limitaciones e interpretar sus resultados.
  • 4. Definir las consecuencias de los TRS: de crecimiento, cardiovasculares, neurocognitivas e inflamatorias, subrayando las diferencias con los TRS del adulto.
  • 5. Establecer el tratamiento de elección para los TRS, sus indicaciones y las complicaciones asociadas.
  • 6. Reconocer los factores de riesgo asociados para la persistencia de los TRS a pesar del tratamiento.
  • 7. Conocer otros tratamientos (CPAP, ortodoncia, corticoides, antileucotrienos, pérdida de peso), sus indicaciones y efectos secundarios.

CAPÍTULO 9. Estudio de la inflamación de la vía aérea

  • 1. Definir los métodos no invasivos para el estudio de la inflamación de la vía aérea y describir la técnica de cada uno de ellos.
  • 2. Especificar en qué enfermedades es más útil la aplicación de estos estudios.
  • 3. Describir los tipos de aparatos de detección de la fracción exhalada de óxido nítrico (FENO) y los métodos on-line y off-line.
  • 4. Describir cómo interpretar el resultado de la FENO y su utilidad en el asma.
  • 5. Determinar la aplicabilidad del óxido nítrico nasal en la práctica clínica.
  • 6. Comparar los estudios que recogen muestras biológicas (aire exhalado condensado y esputo inducido) y describir sus ventajas e inconvenientes.

CAPÍTULO 10. Patología respiratoria en el recién nacido

  • 1. Reconocer la importancia de las alteraciones de la función respiratoria en el período neonatal, dado que constituyen la principal causa de morbilidad y mortalidad en este período.
  • 2. Describir y diferenciar las entidades respiratorias más frecuentes en el recién nacido a término y pretérmino.
  • 3. Establecer los principales factores etiopatogénicos implicados en el síndrome de dificultad respiratoria (SDR) o enfermedad de membranas hialinas (EMH).
  • 4. Reconocer las manifestaciones clínicas y radiológicas clásicas del SDR, su abordaje y sus complicaciones.
  • 5. Identificar las manifestaciones clínicas y radiológicas del síndrome de aspiración meconial (SAM), su abordaje y sus complicaciones.
  • 6. Conocer la fisiopatología de las interacciones cardiopulmonares en el recién nacido con hipertensión pulmonar primaria (HPPN) o persistencia del patrón fetal de circulación pulmonar.
  • 7. Describir las situaciones que pueden cursar con HPPN.
  • 8. Definir los aspectos diferenciales de las infecciones respiratorias del recién nacido.

CAPÍTULO 11. Enfermedad pulmonar crónica del prematuro. Displasia broncopulmonar

  • 1. Actualizar el concepto de displasia broncopulmonar.
  • 2. Conocer los factores etiopatogénicos implicados en su desarrollo.
  • 3. Describir los distintos grados de severidad de la enfermedad.
  • 4. Evaluar las condiciones óptimas para el alta hospitalaria.
  • 5. Familiarizarse con el manejo de la oxigenoterapia domiciliaria.
  • 6. Valorar la importancia de la prevención de infecciones respiratorias y las indicaciones del palivizumab.
  • 7. Conocer la morbilidad respiratoria a largo plazo del niño prematuro con displasia broncopulmonar.
  • 8. Identificar las alteraciones de la función pulmonar y su evolución en la edad escolar y la adolescencia.

CAPÍTULO 12. Malformaciones congénitas broncopulmonares

  • 1. Identificar, reconocer y tratar las malformaciones pulmonares congénitas.
  • 2. Aplicar, distinguir y analizar las pruebas diagnósticas necesarias.
  • 3. Describir globalmente las necesidades de un niño con malformaciones pulmonares congénitas.
  • 4. Valorar la función de las unidades multidisciplinares que comparten estas patologías.
  • 5. Evaluar globalmente al paciente.
  • 6. Conocer las indicaciones de la cirugía en cada tipo de malformación pulmonar.

CAPÍTULO 13. Estridor. Malacia de la vía aérea

  • 1. Identificar el estridor como elemento de posible patología congénita de la vía aérea.
  • 2. Diferenciar las características semiológicas del estridor.
  • 3. Establecer, en base a los datos clínicos y de exploración física, un diagnóstico diferencial.
  • 4. Proponer, de forma escalonada, las técnicas de exploración complementarias para alcanzar un diagnóstico definitivo.
  • 5. Indicar el seguimiento y tratamiento (expectante, médico o quirúrgico) más adecuado a cada caso.
  • 6. Destacar la necesidad de un abordaje multidisciplinar entre diferentes profesionales implicados (pediatras, neumólogos infantiles, otorrinolaringólogos, cirujanos, intensivistas y anestesistas pediátricos), que redundará en mejores resultados en el tratamiento de los pacientes con estridor congénito.

CAPÍTULO 14. Laringitis aguda

  • 1. Conocer la definición, la etiología y fisiopatología.
  • 2. Identificar los síntomas principales y establecer los criterios diagnósticos.
  • 3. Realizar el diagnóstico diferencial.
  • 4. Determinar los niveles de gravedad y su clasificación.
  • 5. Conocer las diversas opciones de tratamiento.
  • 6. Aplicar el protocolo de actuación de forma correcta.

CAPÍTULO 15. Bronquiolitis

  • 1. Conocer la epidemiología, etiología, fisiopatología y clínica.
  • 2. Identificar los factores de alto riesgo de enfermedad por virus sincitial respiratorio.
  • 3. Realizar el diagnóstico de la enfermedad y conocer la utilidad de los exámenes complementarios.
  • 4. Diferenciar las opciones terapéuticas y aplicar un algoritmo de manejo.
  • 5. Describir los criterios para el tratamiento domiciliario y para la hospitalización.
  • 6. Establecer las adecuadas medidas de control en domicilio del paciente.
  • 7. Especificar las recomendaciones para la profilaxis con palivizumab.

CAPÍTULO 16. Neumonía adquirida en la comunidad

CAPÍTULO 17. Tuberculosis pulmonar

CAPÍTULO 18. Patologia pleural

CAPÍTULO 19. Epidemiologia del asma infantil

CAPÍTULO 20. Diagnóstico del asma infantil

CAPÍTULO 21. Tratamiento de la crisis de asma

CAPÍTULO 22. Tratamiento de mantenimiento del asma

CAPÍTULO 23. Bronquiectasias no fibrosis quística

CAPÍTULO 24. Fibrosis quística

CAPÍTULO 25. Neumonía persistente y recurrente

CAPÍTULO 26. Discinesia ciliar primaria

CAPÍTULO 27. Neumopatías intersticiales

CAPÍTULO 28. Patología pulmonar en las inmunodeficiencias

CAPÍTULO 29. Patología pulmonar en las enfermedades neuromusculares

CAPÍTULO 30. Patología pulmonar en otras enfermedades sistémicas

CAPÍTULO 31. Cuerpos extraños en la vía aérea

CAPÍTULO 32. Fracaso respiratorio agudo y crónico

CAPÍTULO 33. Tabaquismo en la infancia y adolescencia

CAPÍTULO 34. Oxigenoterapia. Sistemas de inhalación

Llama al centro

¿Necesitas un coach de formación?

Te ayudará a comparar y elegir el mejor curso para ti y a financiarlo en cómodas cuotas mensuales.

Curso Universitario de Neumología Pediátrica

Precio a consultar